Aquí están las guías de trabajo por grupos
y los temas dictados durante el curso.
2º año 8
2º año 8
2º año C.B. Geografía. Prof. Sonia Clark Año 2011 grupo 2º 8
Actividad Final:



1ª parte:
a) Tema: PRODUCCIÓN AGRÍCOLA, (en Granjas, de cereales, floricultura, forestación, de oleaginosos, vitivinícolas). Se selecciona una para trabajar.
b) Investigar, sobre este tema a través de diversas técnicas como: visitas al lugar, captura de imágenes, films, búsqueda y selección de información correspondiente, entrevistas, encuestas, etc.
c) Presentar el trabajo (para ello pueden elegir distintos recursos: elaboración de vídeo, presentación Power Point, carteles, fotos, gráficos, diagramas, maquetas, etc.
d) Extraer conclusiones sobre lo investigado y emitan opiniones al respecto.
2ª parte:

“Una pequeña ayuda por si están muy desorientados” un ejemplo:
Actividad económica elegida: una plantación de duraznos, en una Granja a unos 3 Km de Carmelo.
§ Se busca información en páginas Web sobre esta fruta: origen, variedades, características de esta planta, etc.
§ Se elabora un cuadro con las variedades, ilustrando cada una con imágenes.
§ Se dibuja una planta con las principales características.
§ Se visita dicha granja y se le realiza una entrevista el productor, donde se recaba información sobre:
Tamaño de la propiedad,
La variedad de plantas de durazno que cultiva,
Tiempo de plantación,
Crecimiento, cuidados, recolección;
Cantidad de trabajadores,
Rendimientos por año,
Inversiones de dinero y tecnología,
Destino de la producción,
Precios de venta,
Insumos que compra,
El tiempo que dedica a esta actividad, etc.)
Todo esto registrado, con apuntes, grabación de voz e imágenes.
§ Se realiza una presentación Power Point mostrando esta forma de producción.
§ Se sacan conclusiones relacionadas con la forma de producir: si es una actividad moderna o tradicional, si es redituable, cual es la finalidad (comercial o subsistencia), si es intensiva o extensiva, de regadío o secano, etc.
Se calificará la actividad teniendo en cuenta los siguientes aspectos:






2º año C.B. Geografía. Prof. Sonia Clark Año 2011 grupo 2º 3
Actividad Final:



1ª parte:
a) Tema: Actividad comercial: supermercados; ventas por mayor en el rubro alimentos; ventas en Carmelo de automóviles, motos, electrodomésticos, vestimenta; trabajadores informales(artesanos, de alimentos, etc).
b) Se selecciona una para trabajar.
c) Investigar, sobre este tema a través de diversas técnicas como: visitas al lugar, captura de imágenes, films, búsqueda y selección de información correspondiente, entrevistas, encuestas, etc.
d) Presentar el trabajo (para ello pueden elegir distintos recursos: elaboración de vídeo, presentación Power Point, carteles, fotos, gráficos, diagramas, maquetas, etc.
e) Extraer conclusiones sobre lo investigado y emitan opiniones al respecto.
2ª parte:

“Una pequeña ayuda por si están muy desorientados” un ejemplo:
Actividad económica elegida: venta de aparatos electrónicos.
§ Se busca información en páginas Web definición de electrónica, de comercio, importación, etc. Se selecciona información sobre las características de este tipo de industrias.
§ Se elabora un esquema puntualizando la información obtenida, con imágenes ilustrativas.
§ Se elabora una encuesta y se aplica a 10 comercios que venden estos productos, en nuestra ciudad.
En la misma se pregunta:
§ por los artículos electrónicos más vendidos.
§ Qué origen tienen. A través de qué medios de transporte ingresan al país y a la ciudad.
§ Si hay artículos de origen nacional. Cuáles.
· comparación con las ventas de hace 5 años atrás. Si son mayores hoy o no.
· Si hay mucha variedad de marcas de un mismo artículo, cuáles son las diferencias, qué preferencia tiene el cliente.
Todo esto registrado, con apuntes, grabación de voz e imágenes.
§ Se realiza una presentación Power Point mostrando la información recabada sobre este tema.
§ Se sacan conclusiones de la información obtenida.
Se calificará la actividad teniendo en cuenta los siguientes aspectos:






2º año C.B. Geografía. Prof. Sonia Clark Año 2011 grupo 2º 7
Actividad Final:



1ª parte:
a) Tema: turismo en Carmelo. (atracadero de yates y camping; funcionamiento de los hoteles; servicios de restaurant y otros lugares donde se expenden alimentos; otras atracciones para el turista como deportes acuáticos, paisajes, monumentos históricos, casino, discotecas, etc.). Se elige uno para trabajar.
b) Investigar, sobre este tema a través de diversas técnicas como: visitas al lugar, captura de imágenes, films, búsqueda y selección de información correspondiente, entrevistas, encuestas, etc.
c) Presentar el trabajo (para ello pueden elegir distintos recursos: elaboración de vídeo, presentación Power Point, carteles, fotos, gráficos, diagramas, maquetas, etc.
d) Extraer conclusiones sobre lo investigado y emitan opiniones al respecto.
2ª parte:

“Una pequeña ayuda por si están muy desorientados”
Actividad elegida: zona de camping en playa Seré.
§ Se busca información en páginas Web sobre camping,turismo.
§ Se elabora un cuadro con las características de los camping más importantes a nivel de Uruguay, ilustrando cada una con imágenes..
§ Se averigua en la Junta de Carmelo los reglamentos que rigen los mismos en nuestra ciudad.
§ Se analizan y se investiga sobre el cumplimiento de los mismos.
§ Se realiza entrevistas a personal encargado del cuidado y mantenimiento del lugar.
§ Se entrevista al funcionario de la Intendencia encargado de esta área: se pregunta sobre: delimitación de la zona de camping.
Cantidad de turistas al año.
Procedencia de la mayoría de los turistas.
Meses de mayor afluencia.
Servicios que se brindan.
Costos de los predios (si es que se pagan).
Recursos económicos para mantener en condiciones los lugares destinados a estos turistas, etc.
Todo esto registrado, con apuntes, grabación de voz e imágenes.
§ Se realiza una presentación Power Point mostrando lo trabajado.
§ Se sacan conclusiones relacionadas con esta actividad económica, si genera ingresos a la población de nuestra ciudad, si las condiciones son adecuadas, que se puede mejorar; también emitir opiniones sobre el tema.
Se calificará la actividad teniendo en cuenta los siguientes aspectos:




2º año C.B. Geografía. Prof. Sonia Clark Año 2011 grupo 2º 6
Actividad Final:



1ª parte:
a) Tema: Actividad industrial (láctea, vitivinícola, raciones, molinos, fabricación de bloques y ladrillos, monolíticos, baldosas.etc)
b) Se selecciona una para trabajar.
c) Investigar, sobre este tema a través de diversas técnicas como: visitas al lugar, captura de imágenes, films, búsqueda y selección de información correspondiente, entrevistas, encuestas, etc.
d) Presentar el trabajo (para ello pueden elegir distintos recursos: elaboración de vídeo, presentación Power Point, carteles, fotos, gráficos, diagramas, maquetas, etc.
e) Extraer conclusiones sobre lo investigado y emitan opiniones al respecto.
2ª parte:

“Una pequeña ayuda por si están muy desorientados” un ejemplo:
Actividad económica elegida: elaboración de dulces. Conservas y mermeladas
v Se busca información en páginas Web sobre industrias y elaboración artesanal; cómo se elaboran los dulces de diferentes frutas.
v Se visita un laboratorio que realiza esta actividad y se entrevista a la dueña: se averigua





Todo esto registrado, con apuntes, grabación de voz e imágenes.
§ Se realiza una presentación Power Point mostrando la información recabada sobre este tema.
§ Se sacan conclusiones de la información obtenida.
Se calificará la actividad teniendo en cuenta los siguientes aspectos:






2º año C.B. Geografía. Prof. Sonia Clark Año 2011 grupo 2º 5
Actividad Final:



1ª parte:
a) Tema: Actividad ganadera (producción de bovinos para carne o lechera, ovinos, equinos, porcinos, caprinos).
b) Se selecciona una para trabajar.
c) Investigar, sobre este tema a través de diversas técnicas como: visitas al lugar, captura de imágenes, films, búsqueda y selección de información correspondiente, entrevistas, encuestas, etc.
d) Presentar el trabajo (para ello pueden elegir distintos recursos: elaboración de vídeo, presentación Power Point, carteles, fotos, gráficos, diagramas, maquetas, etc.
e) Extraer conclusiones sobre lo investigado y emitan opiniones al respecto.
2ª parte:

“Una pequeña ayuda por si están muy desorientados” un ejemplo:
Actividad económica producción de ganado bovino para carne.
§ Se busca información en páginas Web sobre características de la producción ganadera en Uruguay con el objeto de obtener carne de calidad para la exportación.
§ Se seleccionan las principales razas, elaborando un esquema con las mismas donde se ilustran a través de imágenes y mencionan características principales.
§ Se lleva a cabo una visita a un establecimiento ganadero donde se entrevista al productor. Se averigua sobre:
Cantidad de cabezas de ganado,
Forma de alimentación y cuidados del ganado.
Tipos de razas.
Orígenes de los animales.
Inversiones de capitales y tecnología.
Destino de la producción.
Contacto con frigoríficos y o industriales extranjeros.
Medios de transporte de los animales etc.
Todo esto registrado, con apuntes, grabación de voz e imágenes.
§ Se realiza una presentación Power Point mostrando la información recabada sobre este tema.
§ Se sacan conclusiones de la información obtenida.
Se calificará la actividad teniendo en cuenta los siguientes aspectos:





